El pabellón Carré de Baudouin, cultura para todos

Pabellon Carre Beaudoin

Ubicado en la esquina de la rue des Pyrénées y la calle de Menilmontant, el pabellón Carré Baudouin fue construido en el siglo XVIII como un lugar de diversión, fiestas y celebraciones. Fue adquirido por el Ayuntamiento de París en el año 2003 y desde su apertura al público en el año 2007, es un espacio cultural reconocido como el más importante del distrito, con exposiciones destinadas a promover la creatividad de los habitantes y el intercambio nacional e internacional.

Durante mucho tiempo, el pabellón Carré de Baudouin estuvo oculto de la vista de los paseantes; se creó como una “folie”, es decir, un lugar dedicado a las fiestas y los placeres, tal como fue el deseo de su propietario original, Nicolas Carré de Baudouin. Para hacerlo accesible al público y otorgarle su actual finalidad cultural, se renovaron completamente interiores y exteriores en un trabajo que duró dos años.

La historia del Pabellón Carré de Boudouin es fascinante. Su construcción comenzó en 1770 y se realizó en varias etapas, y estuvo a cargo de Pierre-Louis Moreau, un constructor de edificios de París; es de inspiración italiana, con su porche custodiado por cuatro columnas jónicas. Luego perteneció a la familia Goncourt, dos de cuyos miembros, los hermanos Jules y Edmond, escritores naturalistas, llamaron a la mansión “un lugar mágico” y describieron en su Diario sus recuerdos de juventud, la riqueza y sofisticación de la casa.

Entre 1836 y 1852 pasó a las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes fundaron allí un orfanato que funcionó hasta 1971. Había también un centro de salud y un albergue para jóvenes.  A partir de su adquisición por parte del Ayuntamiento, la fachada luce una placa con la historia del Pabellón, se rehabilitó el jardín y se creó un sitio histórico.

Entre las exposiciones más importantes realizadas en el Pabellón, podemos mencionar fotografías de Denis Darzacq, arte urbano, otras en colaboración con el Instituto Goethe de París, crónicas argelinas, una exposición de “foto-grafismo” que convocó a casi siete mil personas, artistas de los talleres Père Lachaise y mucho más.

Abarca una superficie de 815 m2 de los cuales más de 350 están destinados a salas de exposición; cuenta con un auditorio de 100 m2 con capacidad para 99 espectadores dotado de un avanzado sistema de insonorización, y un jardín de 1800 m2 con área de juegos para niños. Es totalmente accesible para personas con dificultades para movilizarse.

Se encuentra en el 121 de la rue de Ménilmontant y es muy fácil llegar con el metro descendiendo en la estación Gambetta o en autobús. Está abierto de martes a sábados de 11 a 18h y el acceso a todas sus actividades es completamente gratuito.

Foto: Academic

Imprimir

Etiquetas: ,

Categorias: Que ver en Paris


Comments are closed.