El Hôtel de Lauzun y las «Flores del Mal»
En el distrito 4 de París, más precisamente en la Isla de Saint-Louis, en el 17 del Quai d’Anjou, hay una magnífica mansión que actualmente es utilizada por la Municipalidad de París para recepciones y exposiciones. Fue construida en 1657 para el duque de Lauzun, mariscal de campo de Luis XIV, pero en realidad se hizo famosa por haber albergado, en el siglo XIX, el famoso club “des Hachischins”.
Este club fue creado a mediados del siglo XIX por un grupo de famosos escritores como Charles Baudalaire, escultores, artistas y otros bohemios, para probar los efectos del “haschís”, una droga derivada del cannabis que les proveía el viajero y psiquiatra J. J. Moreau de Tours mezclada con miel y pistachos.
De hecho, el propio Baudelaire vivió en esta mansión, en un apartamento que le alquilaba el barón de Pichon quien la había adquirido en 1852. Charles Asselineau, que era el amigo del poeta, y Theodore de Banville, han dejado detalladas descripciones de la casa en la que el poeta pasó sus años más felices y creativos y donde escribió la mayor parte de su obra “Las flores del mal”.
Actualmente el palacio ha sido reconstruido y refaccionado; conserva el hermoso balcón de hierro forjado y su característico patio octogonal del siglo XVII. De hecho, es un notable ejemplo de la arquitectura de su época, con notable simetría y elegancia en sus techos pintados y muebles de madera.
La entrada es por una escalera reconstruida en 1949, coronada por un dosel pintado por Le Brun y el recorrido nos lleva a través de salas y oficinas ricamente decoradas con motivos de inspiración mitológica; notarán el bello efecto de perspectiva desde el interior, típico de su época.
Esta mansión es llamada también Hôtel Pimodan, pues perteneció a esta familia que sirvió largamente a Francia ya sea desde las cortes, el Parlamento o el Ejército y cuyo nombre brilló por más de un siglo, escrito en letras de oro sobre mármol negro.
En 1899, la ciudad de París compró el Hôtel Lauzun para crear un Museo de Arte Decorativo del siglo XVII; sin embargo fue nuevamente vendida hasta que en 1928 volvió a ser propiedad de la ciudad. Es interesante saber que el muelle de Anjou fue abierto en 1647; medía sólo 7 metros aunque en 1970 fue ampliado en 4 metros a partir de la rue des Deux Ponts.
En realidad, al principio sólo una parte del muelle llevaba el nombre de Anjou ; la mayor parte se llamaba Muelle de Alencon. Durante la Revolución se llamó Quai de l’Union y recuperó su antiguo nombre en 1805, dedicado al duque de Anjou, hermano de Luis XIII.
Foto: Alfredo Liverani

Categorias: Turismo en París